Noticia 1

Seleccionar Tendencias y Desafíos del Comercio en Colombia

Tendencias y Desafíos del Comercio en Colombia: Preparándose para una Temporada Navideña de Crecimiento y Obstáculos

El comercio electrónico continúa experimentando un crecimiento constante, lo que plantea desafíos cada vez mayores para las empresas involucradas en su operación. Con la llegada del Black Friday como el preludio de la temporada navideña, muchas empresas en Colombia se están preparando para la afluencia masiva de clientes, y las empresas de logística no son la excepción. Estas empresas ya han compartido sus expectativas y medidas para esta temporada.
Pibox Enterprise, una empresa dedicada a los envíos y mensajería urbana, ha anunciado que proyecta un aumento cercano al 16% en el comercio minorista y servicios para fin de año. Además, esperan un crecimiento del 10% en el comercio electrónico minorista de bienes en comparación con el año anterior.
Para hacer frente a esta temporada, Pibox ha incrementado su capacidad en un 60%, incluyendo vehículos, personal operativo y desarrollos tecnológicos, todo con el objetivo de estar plenamente operativos antes del último trimestre del año. La compañía tiene previsto entregar más de 3 millones de paquetes solo en Colombia durante el año 2022.
La temporada navideña presenta desafíos que van más allá de las oportunidades de adquirir nuevos clientes y aumentar las ventas. La digitalización, la tecnología, la agilidad, la flexibilidad y la entrega rápida son factores clave que resumen los desafíos que enfrenta el sector.
No obstante, DispatchTrack, una empresa que proporciona software de planificación de rutas y gestión de servicios externos para empresas de distribución, ha identificado otros desafíos adicionales. Estos incluyen los altos costos del combustible, el aumento de la inflación y la escasez de inventario.
Según el informe “Last Mile Holiday Perspective” de DispatchTrack para 2022, el 80% de las empresas temen enfrentar problemas logísticos durante la Navidad. A pesar de los informes de un exceso de oferta en las grandes tiendas, el 60% de los encuestados expresaron preocupación por la falta de inventario, mientras que el 82% teme no poder cumplir con las entregas de última milla este año. Los costos del combustible encabezan la lista de preocupaciones relacionadas con la última milla (82%), seguidos por la inflación (50%) y la falta de conductores (48%).
Además, uno de cada tres profesionales de la logística está preocupado por retrasos que escapan a su control, y uno de cada cuatro teme no poder mantenerse al día con la demanda. Las proyecciones de ingresos varían, con un cuarto de las empresas indicando que no saben qué esperar, un tercio anticipando un aumento en los ingresos y uno de cada tres anticipando una disminución.

noticia3

El Valle del Cauca: Motor de Exportación y Competitividad en Colombia

El Valle del Cauca: Motor de Exportación y Competitividad en Colombia

Transformar a Colombia en un centro de producción y exportación de alto nivel es una estrategia fundamental para impulsar la competitividad del país. Esta visión se basa en la necesidad de acercarse cada vez más a mercados estratégicos y acceder a ellos de manera rentable. Tanto empresas extranjeras como nacionales están aprovechando esta premisa y están estableciendo sus operaciones en regiones que ofrecen condiciones óptimas para sus negocios.
En este contexto, Colombia tiene una ventaja significativa, especialmente en el Valle del Cauca, que ofrece una combinación única: proximidad a los principales mercados nacionales y acceso más fácil a los mercados internacionales. Esta región es la única con conexiones multimodales en la costa del Pacífico colombiano, destacando el Puerto de Buenaventura y la presencia de siete zonas francas que representan el 25% de las exportaciones desde estas zonas en el país.
En cuanto al comercio exterior, el Puerto de Buenaventura es el principal punto de entrada y salida de mercancías del país, movilizando el 44% del total de carga en contenedores y sirviendo a 30 de los 32 departamentos. Es el puerto más importante de Colombia, manejando la mayor cantidad de materias primas del país, lo que lo convierte en la ubicación ideal para industrias altamente integradas en cadenas globales de suministro.
Elegir el Valle del Cauca no solo acerca a las empresas a los mercados de exportación, sino que también las coloca más cerca del 70% del mercado colombiano. Su ubicación estratégica les brinda acceso al llamado ‘triángulo de oro’ de Colombia, compuesto por Cali, Bogotá y Medellín. Además, la excelente calidad de sus autopistas y su topografía favorable para el transporte de camiones hacen de esta región un lugar eficiente para establecer operaciones de distribución.
Todo esto, junto con costos operativos competitivos, ha llevado a numerosas multinacionales de América, Europa y Asia a establecer sus centros de distribución en el Valle del Cauca. Esto ha sido posible gracias al apoyo de agencias de promoción de inversión como Invest Pacific, que acompañan a los empresarios en sus proyectos de inversión y expansión en la región, creando un ambiente de confianza y colaboración interinstitucional.
Estar en el Valle del Cauca significa formar parte de la tercera región más importante económicamente en Colombia, contribuyendo con el 10% del PIB nacional, albergando el 18% de la industria nacional y el 22% de la agroindustria. Esta región tiene una rica historia de 90 años como hogar de multinacionales extranjeras, con más de 200 empresas operando actualmente, que generan el 40% de las exportaciones regionales y el 20% del PIB.
La diversidad y solidez de su tejido empresarial inspira confianza en los inversores y fomenta el crecimiento y la competitividad de las operaciones logísticas. Como plataforma productiva y exportadora, el Valle del Cauca desempeña un papel fundamental en el futuro de las exportaciones de Colombia.